El 2/10/2014 visitamos el Museo del Mar de Águilas junto a dos biólogos a los que le hicimos las siguientes preguntas.
Dos biólogos nos acompañaron en nuestra visita al Centro de Interpretación del Mar

A lo largo de la visita nos daban información sobre lo que se podrá encontrar en las instalaciones y algunos datos que exponemos a continuación. Posteriormente, nos concedieron una entrevista en exclusiva para profundizar algo más en este singular museo.

Está ubicado en un local de 400 metros cuadrados. La temática gira en torno a la historia pesquera del municipio. Está dividido por áreas, alojando una serie de apartados para interpretar sus contenidos: tipos de flota, artes de pesca, variedades de capturas y sus aplicaciones en la gastronomía local o la casa típica del pescador en el siglo XX, con un marcado carácter etnográfico. Allí, el visitante puede conocer como era su forma de vida. A los asistentes se les proyecta un vídeo que va narrando los vínculos marineros de la ciudad, su evolución económica e histórica y la actualidad del sector.
La infraestructura está diseñada para que los visitantes se desplacen desde estas salas hasta un barco de 20 metros de eslora, situado en la parte superior del Acuario. Desde el mismo se pueden disfrutar de las maravillosas vistas panorámicas de la Isla del Fraile y las Bahías de Levante y El Hornillo.
El acuario acoge muestras de ecosistemas litorales mediterráneos y de diferentes mares y océanos del mundo, con un total de trece acuarios: uno de 30.000 litros y tres de 3.000, que albergan especies de nuestro entorno, y nueve de algo más de 500 litros, donde de hallan peces de distintas zonas.
Después de esta breve introducción, los biólogos nos comentan algunos detalles de su día a día y del museo.
¿Cuáles son vuestras funciones?
Nosotros nos encargamos del mantenimiento de los acuarios para que todo esté en orden y los animales estén lo más a gusto posible en su entorno. Ponemos en cuarentena a los peces que entran nuevos para hacerles un seguimiento y también a los que tengan algún problema de salud. Controlamos los problemas que puedan tener, les damos de comer, limpiamos los acuarios.
También se está valorando que empecemos a hacer funciones de guías en el acuario para complementar a los actuales.

¿Por qué es recomendable visitarlo?
Porque muestra la vida marinera que ha dado tanto a Águilas. Ha sido una de las bases de la economía de la zona. El museo muestra el estilo de vida de los pescadores con una casa que recrea a las típicas de los pescadores. También se puede disfrutar de una muestra de peces autóctonos y tropicales y un sinfín de detalles que harán la delicia de todo aquél que se acerque.

¿Qué es lo que más suele llamar la atención a los visitantes?
Hay varias cosas; pero lo que más destaca es la singularidad de la casa del pescador, el colorido de los peces, el barco y la colección de conchas de Pedro Bayonas.
¿Espera la gente encontrar alguna sorpresa?
La verdad es que no. Se espera que sea todo más básico y sencillo. Dicen comentarios tales como:”¡qué precioso, qué bien montado, teníamos que haber venido antes”
Básicamente se esperan dos acuarios y dos tonterías más; pero al ver el vídeo que se les pone, la colección de peces,de conchas, lo bien que se les explica todo detalladamente…etc., lo valoran mucho.

¿De dónde proceden los peces?
Diferenciamos los tropicales de los autóctonos. Los tropicales se compran, por ejemplo, a otros acuarios…Los autóctonos se pescan en la costa Aguileña: los traen pescadores que, en vez de devolverlos al mar, lo donan al museo.
En definitiva, es un museo digno de visitar si aún no has tenido la oportunidad porque sorprenderá hasta a los más exigentes.
Fuente: La Redacción