
Arqueólogos forenses de la Universidad Autónoma de
Madrid analizan los restos hallados en Isla del Fraile y otras
excavaciones arqueológicas
Ángel Fuentes y Víctor Adrián Morcillo Millán, miembros del
laboratorio de Arqueología Forense de la Universidad Autónoma de
Madrid se han desplazado hasta la localidad de Águilas para
analizar restos arqueológicos de tres cementerios. Según ha
explicado el arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández, estos
hallazgos ya despertaron el interés del equipo durante los procesos
de excavación. “Hemos seleccionado para estos análisis muestras
de enterramientos de la necrópolis del Cambrón del Fraile,
tardorromanos del siglo IV y V; hemos cogido también
enterramientos de la primera campaña de excavaciones que hemos
hecho en la Isla del Fraile, que son enterramientos medievales
islámicos, pensamos que de entre el siglo XI y primera mitad del
XIII; y luego, los últimos de la excavación reciente de emergencia
en el solar donde antaño se ubicaba el hotel Stella Maris. Estos
enterramientos son de época emiral, muy interesantes porque es el
primer cementerio emiral que aparece en la costa de Murcia. Las
analíticas de esas muestras nos van a dar unos datos de
continuidad o de diferencia de población. Yo creo que los resultados
van a ser tremendos y nos van a ofrecer una información muy
interesante”, ha comentado Juan de Dios Hernández.
Ángel Fuentes ha explicado que han tomado muestras de los restos
para analizarlos. “Los trabajos que se pretenden realizar consistirán
en un estudio de los individuos encontrados en sepulturas en la Isla
del Fraile la pasada campaña de 2020. Se analizarán tanto las
cuestiones básicas de los restos óseos (Sexo, edad, estatura, etc.)
y un estudio isotópico con el que, a través de los elementos

químicos que se conserven en los restos, nos permitan conocer
aspectos tan interesantes como la procedencia o su dieta entre
otras cuestiones. Además de ello, se estudiarán y compararán con
otros restos encontrados de distinta cronología en Águilas de época
emiral y Tardo Antigua para intentar conocer las dinámicas
poblacionales del lugar. Vamos a hacer estudios también de
metales pesados para ver qué diferencias hay en el modo de vida y
en el origen de estas poblaciones, a ver si son la misma población a
lo largo de 600 años, o si por el contrario, como sospechamos,
puede ser una población que haya tenido aportaciones de personas
venidas de fuera. Si esto es así, exigirá probablemente y,
sobretodo, merecerá la pena hacer un estudio más profundo,
mucho más intenso, seguir trabajando con los restos y nos tocará
volver. El potencial ya lo vemos y puede que tengamos que
involucrar a más investigadores, por supuesto siempre en
coordinación con el equipo de profesionales de Águilas”, ha
señalado Ángel Fuentes Domínguez, director del Laboratorio de
Arqueología Forense de la UAM. En este laboratorio se imparte
el Master en “Arqueología y Patrimonio” y está especializado en
trabajos de Fin de Grado, Fin de Master y Tesis Doctorales. Ése es
el caso de Víctor Adrián Morcillo, cuyo trabajo fin de Master versará
sobre los primeros resultados de estos análisis, “que nos muestren
un poco las dinámicas poblacionales y ojalá se puedan hacer luego
distintos estudios para continuar con el conocimiento de la historia
de Águilas”. Además del Trabajo de Fin de Master del alumno en
cuestión, la investigación será objeto de una publicación ampliada
posteriormente en una revista de impacto bajo la tutela tanto del
profesor Ángel Fuente (UAM), como del director del Museo
Arqueológico Municipal de Águilas, Juan de Dios Hernández y el
profesor Alejandro Quevedo (UMU). Esta acción se enmarca dentro
del convenio recientemente firmado entre el Ayuntamiento de
Águilas y la Universidad de Murcia para potenciar la investigación y
divulgación del patrimonio arqueológico de la localidad.

La edil de Patrimonio y Cultura, Maido Simó, ha visitado junto a
ellos los fondos del Museo Arqueológico de Águilas, para ver in situ
los restos a analizar y que tantas espectativas están generando.
“Tanto los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid,
como Alejandro Quevedo, profesor de la Universidad de Murcia,
junto con el arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández y su
equipo, llegan a la conclusión de que los cuerpos encontrados son
restos masculinos a excepción de un único cuerpo de un niño. En
eso están de acuerdo los cuatro profesionales, unidos a Ricardo
Yesares. A partir de ahí se harán análisis y estudios forenses
que puedan arrojarnos datos mucho más más concretos. Estamos
ante algo muy interesante y que pone en valor una vez más la
arqueología a nivel local, pero que tiene también una repercusión e
importancia a nivel nacional. Desde la concejalía de Cultura del
Ayuntamiento de Águilas y en colaboración, gracias al convenio,
con la Universidad de Murcia, apostamos por poner en valor todo
nuestro patrimonio y todo nuestro entorno natural”.
El proyecto de excavación “Isla del Fraile y la arqueología urbana
de Águilas” se está llevando a cabo a través de un convenio con el
área de arqueología de la Universidad de Murcia y el Museo
Arqueológico, dependiente de la concejalía de Patrimonio y Cultura
del Ayuntamiento de Águilas, siendo los directores del Proyecto
Alejandro Quevedo, profesor de la UM, y Juan de Dios Hernández,
arqueólogo municipal.
Fuente: Ayuntamiento de Águilas